top of page

Epigenética y herencia: cómo nuestros genes pueden cambiar más de lo que imaginamos. Descubre cómo la epigenética influye en la herencia genética.

  • Foto del escritor: Dr Libero Oropallo
    Dr Libero Oropallo
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura

epigenetica




🔬 ¿Qué es la epigenética?




La epigenética es una disciplina de la biología molecular que estudia las modificaciones heredables en la expresión génica que no implican alteraciones en la secuencia primaria del ADN. Dichas modificaciones incluyen procesos como la metilación del ADN, modificaciones de histonas y regulación mediante ARN no codificante, todos mecanismos que modulan la actividad génica de forma precisa y dinámica.
En esencia, la epigenética actúa como un "interruptor maestro" que determina cuáles genes se activan o silencian en respuesta a factores ambientales, fisiológicos y sociales.

👨‍💼 Epigenética y herencia: más allá del ADN


Tradicionalmente, se concebía la herencia biológica como un proceso exclusivamente dependiente de la transmisión de la información codificada en el ADN. Sin embargo, descubrimientos recientes en epigenética revelan que patrones epigenéticos también pueden ser transmitidos a la descendencia.

Un ejemplo histórico impactante es el del "Hambre Holandesa" de 1944-45, donde la malnutrición materna alteró la metilación del ADN en los descendientes, afectando su metabolismo y riesgo de enfermedades cardiovasculares (Lumey et al., 2007). Descubre cómo la epigenética influye en la herencia genética y cómo factores com


📚 Transmisión epigenética: el legado más allá del genoma


La transmisión epigenética es el proceso mediante el cual patrones de regulación génica, como la metilación del ADN y modificaciones de histonas, son heredados de una generación a otra sin alteraciones en la secuencia de nucleótidos. Esto implica que eventos ambientales, nutricionales o emocionales que afectan a los progenitores pueden influir directamente en la expresión génica de su descendencia, y potencialmente en generaciones futuras.


🌿 ¿Podemos modificar nuestra epigenética?


Una de las propiedades más fascinantes de la epigenética es su plasticidad. A diferencia de las mutaciones genéticas, los cambios epigenéticos pueden ser reversibles bajo ciertas condiciones.

Entre los factores que pueden remodelar nuestro paisaje epigenético se encuentran:

  • Nutrición de precisión: Moléculas como el folato, la colina y la vitamina B12 actúan como donadores de grupos metilo, esenciales en la metilación del ADN (Choi & Friso, 2010).

  • Ejercicio físico: Se ha demostrado que la actividad aeróbica modifica la acetilación de histonas, mejorando la expresión de genes antioxidantes y antiinflamatorios.

  • Regulación del estrés: Intervenciones como la meditación mindfulness impactan la expresión de genes relacionados con la inflamación y el envejecimiento celular (Kaliman et al., 2014).

  • Ambiente libre de toxinas: Disminuir la exposición a disruptores endocrinos, como los ftalatos y bisfenoles, preserva un perfil epigenético saludable.


🔄 Reversibilidad epigenética: la esperanza de modificar nuestro destino


El concepto de reversibilidad epigenética sostiene que, a través de intervenciones nutricionales, conductuales o farmacológicas, es posible revertir patrones epigenéticos aberrantes que predisponen a enfermedades. Estudios en modelos animales y humanos sugieren que cambios positivos en el estilo de vida pueden restaurar la expresión de genes protectores, reduciendo el riesgo de patologías como el cáncer, la diabetes tipo 2 y las enfermedades neurodegenerativas.


🔧 Mutaciones y epigenética: un diálogo permanente


La relación entre mutaciones genéticas y alteraciones epigenéticas es bidireccional. Mientras algunas mutaciones afectan genes epigenéticos clave (por ejemplo, DNMT3A o TET2 en cáncer), ciertos cambios epigenéticos aberrantes pueden predisponer a la aparición de mutaciones somáticas.

Actualmente, estrategias terapéuticas conocidas como "epigenetic editing" buscan corregir errores genéticos mediante la modulación precisa del epigenoma, abriendo una vía esperanzadora para el tratamiento de patologías como neoplasias hematológicas y enfermedades neurodegenerativas.


🎉 Conclusión: la epigenética redefine la herencia


Referencias:

  • Lumey, L. H., Stein, A. D., & Susser, E. (2007). Prenatal famine and adult health. Annual Review of Public Health, 28, 1-22.

  • Choi, S. W., & Friso, S. (2010). Epigenetics: A New Bridge between Nutrition and Health. Advances in Nutrition, 1(1), 8-16.

  • Kaliman, P., et al. (2014). Rapid changes in histone deacetylases and inflammatory gene expression in expert meditators. Psychoneuroendocrinology, 40, 96-107.

 
 
 

Commentaires


bottom of page